Otro cruel terremoto ocurrió el 24 de mayo de 1940 (de 8,2 grados Richter) a las 11 y 35 minutos de la mañana; causó 179 muertos y 3, 500 heridos. Era un día muy tranquilo y la población se encontraba haciendo sus labores cotidianas. Los daños materiales fueron cuantiosos; las construcciones más afectadas fueron las de material de quincha y adobe. En el centro histórico, el balance fue que el 40% de las casas se destruyeron y el otro 40% quedó con serios deterioros. Como su epicentro estuvo cerca del Callao, provocó un pequeño tsunami. El mar se retiró unos 150 metros frente a las playas de Lima y retornó gradualmente a su nivel con olas de hasta 3 metros de altura, que lograron sobrepasar algunos muros de defensa localizados en la Punta y el Callao, llegando a anegar completamente los muelles. Asimismo, desde San Miguel y Magdalena hasta Chorrillos, el acantilado se precipitó sobre la playa, dando la impresión de una gran catarata de tierra, generando grandes nubes de polvo. El malecón de Chorrillos, por ejemplo, se cayó como un huaico.
![]() |
Edición de El Comercio del 25 de mayo de 1940 |
Consecuencias: 5 mil casas destruidas en el Callao, 179 muertos y 3,500 heridos en lima. 80% de viviendas colapsadas en Chorrillos, el malecón se agredió y hundió en tramos. Las construcciones antiguas de Lima sufrieron grandes daños. Averías en las construcciones de concreto en el Callao (Compañía Nacional de Cerveza) y la edificación de la Universidad Agraria de La Molina. Algunos hundimientos en la zona portuaria con daños a los muelles y la vía férrea. Interrupciones en la Carretera Panamericana Norte por desliz de arena en el sector de Pasamayo. Tsunami con retiro de mar a 150 metros y retorno con olas de 3 metros de altura que anegó todos los muelles.
El reporte del instituto geofísico del Perú, señala que el terremoto que castigó a varias localidades de Lima, de intensidades de VII-VIII.MM, ocurrió a las 11:35 de la mañana con un epicentro localizado a 120 kilómetros al noroeste de la ciudad de Lima; cabe precisar que este fenómeno provocó un pequeño tsunami. Según el reporte, los daños materiales fueron cuantiosos y se encontró algunas localidades en ruinas por el desplome total de las casas y templos por la baja calidad de construcción. Debido a este acontecimiento, se dieron normas que prohibían el uso de quincha y adobe para la construcción en Lima. Por un lado, este sismo dio pie al inicio de procesos de urbanización con nuevas características, dado que los sectores más pobres ya no podían reconstruir sus casas, que invadían terrenos baldíos; cabe resaltar que en el año 1940, después del evento telúrico, surgió la primera ola de barriadas en Lima.

Los pueblos jóvenes, en donde no se han tomado en cuenta criterios antisísmicos en el diseño de las casas, los asentamientos ubicados en laderas o arenales inestables y las deterioradas viviendas construidas en base de adobe en las ubicaciones del Cercado, Rímac y Callao, Barranco y Chorrillos, son las principales causas de como la vulnerabilidad sísmica de la ciudad, pudo aumentar significativamente en el transcurso de 40 años.
![]() |
Calle Teatro, segunda cuadra de Av. Saenz Peña, 1940 |
Blog de Juan Luis Orrego Penagos
Desastres Naturales en el Perú, Hito 3: Terremoto de Lima - 1940
5 comentarios:
realmente es preocupanteya que todavia no se ve una seria prevenciòn o preocupacion por parte de nuestras autoriades sobre esta precupaciòn: "En cualquier momento se puede sucitar otro sismo"
por eso la fotografia es importante ya ven??? es la prenenizacion de la escena como documento historico, social..
Para evacuar a la gente ante posible tsunami, es necesario identificar las avenidas de evacuación y poner carteles de señalización de un tamaño adecaudo (grande) para que la gente conozca y hacer simulaciones!!!
Una recomendación que debería cumplirse. No edificar mas de 4 pisos sobre el suelo, tanto para la estabilidad de la edificación ante un terreoto como por la conducta de la gente durante un fuerte sismo si se encuentra en un piso 8 y peor si es 15. entre las medidas de prevención y simulacros como debe priorizarse lo de la altura de los edificios?
¡A tenerlo en cuenta hoy!
Publicar un comentario